Disponible la nueva versión "donationware" 7.3 de OrganiZATOR
Descubre un nuevo concepto en el manejo de la información.
La mejor ayuda para sobrevivir en la moderna jungla de datos la tienes aquí.

Tecnología del PC

[Home]  [Inicio]  [Índice]


3.2  Arquitectura del Procesador

§1  Sinopsis

El procesador es todo un mundo en sí mismo;  aunque los primeros eran comparativamente simples, actualmente han alcanzado una notable complejidad.  En el presente capítulo dedicaremos algunos comentarios a su estructura lógica, mencionando de pasada que su tecnología física ha avanzado paralelamente con la de construcción de circuitos integrados, IC's, lo que a la postre ha significado unas dimensiones físicas cada vez más pequeñas y un menor consumo.

La evolución de ambos parámetros no solo ha permitido incrementar la densidad de integración, también la velocidad (frecuencia de funcionamiento).  Si nos referimos a la familia Intel, de los 2.100 transistores del 4004 en 1970, que con solo 46 instrucciones funcionaba a unos 800 KHz, se pasó a los 29.000 transistores del 8086 en 1979 a 14 MHz; y en 1999 a los 8.200.000 transistores del Pentium III a 2 GHz.

Nota:  acabo de leer (Noviembre 2001) que Intel anuncia la nueva tecnología de 0.13 micras para su serie Pentium 4 (hasta ahora era de 0.18 micras), con la que se espera que a fines de 2002 se alcancen los 3 GHz. en estos procesadores.  Un poco después (Enero 2002) leo que Intel espera alcanzar 1.2 THz en sus procesadores para el 2005 (escribo esto en un Pentium II a 200 MHz no demasiado antiguo).

En Abril del 2002  Intel anuncia el procesador Pentium 4 con tecnología CMOS de 0,16 micras a 2.4 GHz  y mejoras en el proceso de fabricación que permiten su fabricación en obleas de 300 mm.  Esta tecnología permite al fabricante proporcionar más de cinco veces el volumen de productos en una sola oblea en comparación con la del procesador Pentium 4 inicial.

En Junio del mismo año Intel desvela su nueva tecnología de fabricación de transistores "Tera-Herz", con la que pretende que en el 2005 pueda alcanzar los 10 GHz.  Craig Barret, CEO [7] de la compañía, afirma que en un futuro no lejano esperan conseguir 2.000 millones de transistores en un procesador a 30 GHz.

Actualmente se trabaja en el límite de la resolución óptica de los dispositivos utilizados en su construcción (se usan técnicas fotográficas con longitudes de onda cada vez menores para la luz utilizada), y debido a la altísima frecuencia de funcionamiento, los conductores internos funcionan más como guías de onda que como conductores eléctricos convencionales.  Además, las dimensiones físicas del propio dispositivo están teóricamente limitadas si se desea que todos sus elementos funcionen según un mismo patrón de tiempo (cosa que es imprescindible).  Para dar una idea de las formidables dificultades técnicas que han debido resolver los diseños actuales, considere que a la velocidad del Pentium III, las señales eléctricas solo recorren 15 centímetros en cada ciclo de reloj.

§2 Tipos de arquitectura

Una de las primeras decisiones a la hora de diseñar un procesador es decidir cual será su juego de instrucciones.  Este conjunto de instrucciones (órdenes) es el lenguaje que realmente entiende el procesador, y constituye lo que se conoce como lenguaje ensamblador o lenguaje-máquina [1].

La decisión es trascendente, por dos razones.  Primero: el juego de instrucciones decide el diseño físico del conjunto.  Segundo: cualquier operación que deba ejecutarse con el procesador deberá poder ser descrita en términos de este "lenguaje" elemental (recuerde que los compiladores e intérpretes son en realidad traductores desde el lenguaje de alto nivel (fuente) a este lenguaje-máquina.

Sin entrar en detalles, podemos decir que frente a esta cuestión caben dos filosofías de diseño.  La primera conduce a máquinas denominadas CISC ("Complex Instruction Set Computer"); las máquinas construidas según el otro criterio se denominan RISC ("Reduced Instruction Set Computer").

Como puede deducirse de sus propios nombres, las máquinas CISC utilizan instrucciones muy complejas, diríamos que muy descriptivas y específicas, lo que necesariamente se traduce en varias consecuencias:

  • El lenguaje debe contener un amplio surtido de ellas (una para cada circunstancia distinta).
  • Son instrucciones complejas, por tanto de ejecución lenta.  La circuitería del procesador también es compleja.
  • Para un trabajo específico se requieren pocas instrucciones (siempre hay una que resuelve el problema).

Las máquinas RISC representan el enfoque opuesto.  Utilizan instrucciones muy simples, que deben ser cuidadosamente escogidas, porque cualquier operación debe ser expresada como una secuencia de estas pocas instrucciones.  Las consecuencias son justamente opuestas a las anteriores:

  • El lenguaje contiene un conjunto pequeño de instrucciones.
  • Las instrucciones son muy simples, por tanto de ejecución rápida.  La circuitería es más simple que en los procesadores CISC.
  • Para cualquier operación se requieren varias instrucciones elementales.

Naturalmente cada criterio tiene sus pros y sus contra en lo que a rendimiento se refiere.  En las máquinas CISC, lentitud de cada instrucción frente a poca cantidad de ellas;  en las RISC, rapidez individual aunque hay que ejecutar un mayor número [2].

§3  Componentes principales.

De forma esquemática podemos suponer que un procesador se compone de cinco elementos:

  • Memoria

  • Unidad Artimético-Lógica ALU ("Arithmetic and Logic Unit" )

  • Unidad de Control CU ("Control Unit" )

  • Bus interno

  • Conexiones con el exterior ( 3.2.1)

Puesto que su conocimiento es esencial para la programación en ensamblador, nos detendremos brevemente la descripción de la arquitectura del 8088; además de ser el motor del primer PC, es uno de los primeros ejemplares de una prolífica saga que ha tenido una gran influencia en la informática actual.  Además recordemos que incluso los modernos Pentium pueden emular el funcionamiento en modo real de sus ancestros.

En le figura 1 se muestran sus elementos.

§3.1  Los registros

El procesador necesita para su funcionamiento de ciertas áreas de almacenamiento, que aquí se llaman registros, y que son de dimensiones mínimas [3]; sin embargo, tienen la ventaja de su rapidez.  Comparados con los accesos a RAM, los de registro son como mínimo 10 veces más veloces.

El 8088 dispone de catorce registros de 16 bits que se agrupan en cuatro grupos y que reciben nombres especiales (precisamente los que se utilizan para designarlos en lenguaje ensamblador).

§3.1.1  Registros de uso general

Existen 4 registros denominados AX, BX, CX y DX que en realidad tienen asignados usos característicos, aunque pueden ser utilizados a discreción para cualquier cosa que necesitemos.

  • AX es denominado acumulador; suele contener uno de los operandos que intervienen en las operaciones aritméticas y lógicas, y después de esta, el resultado de la operación.  En general las instrucciones que trabajan con este registro (o su mitad inferior) tienen un microcódigo más simple que la misma instrucción ejecutada con otro registro.
  • BX es el registro base, suele contener la dirección de inicio de una tabla de valores.
  • CX es denominado contador.  Las instrucciones de bucle (LOOP) utilizan este registro como contador.
  • DX es un registro de datos, multiuso.  Se utiliza en operaciones de multiplicación y división junto con AX.  En operaciones de entrada/salida de puertos IN/OUT, su mitad inferior DL, contiene el número de puerto ( 2.5).

Aunque estos cuatro registros son de 16 bits (como los 10 restantes) [6], en caso necesario pueden ser utilizados en dos mitades (nibbles), "High" y "Low", de 8 bits, con lo que puede considerarse que existen 12 registros de uso general (no simultáneos), los anteriores y sus mitades:  AHALBH; BL; CH; CL; DH y DL.

§3.1.2  Registros de segmento

Se dispone de cuatro registros que sirven para contener las direcciones de otros tantos segmentos (zonas de 64 KB de memoria).  Utilizándolos en conjunción con otros registros que señalan las direcciones concretas dentro de estos segmentos (los desplazamientos ), permiten manejar la totalidad de la memoria direccionable (el bus de direcciones es de 20 bits).  Ver al respecto el epígrafe "Direccionamiento segmentado" ( 5.1).

  • Segmento de código CS ("Code segment").  Señala la dirección del segmento de código del programa que se está ejecutando ( E1.3.2).
  • Segmento de datos DS ("Data segment").  Señala la dirección del segmento de datos del programa en ejecución ( E1.3.2).
  • Segmento de pila SS ("Stack segment").  Señala la dirección del segmento donde está la pila del programa ( E1.3.2).
  • Segmento extra ES ("Extra segment").  Es un segmento auxiliar a los anteriores, se utiliza para señalar espacio extra en alguno de los segmentos o para almacenar momentáneamente direcciones intermedias.

Nota:  Puede ocurrir que programas pequeños utilicen el mismo segmento para el código, los datos y la pila.

§3.1.3  Registros de puntero

Son 5 registros destinados a contener direcciones; estas direcciones son desplazamientos dentro de los segmentos indicados por los registros de segmento (ver figura  5.1 Fig.2)

  • El primero, denominado indistintamente puntero de instrucción IP ("Instrucción pointer") y contador de programa PC ("Program counter"), indica el desplazamiento (dentro del segmento de código CS) de la próxima instrucción a ejecutar.
  • El puntero de pila SP ("Stack Pointer"), señala el desplazamiento del final de la pila dentro del segmento de pila SS.  En caso necesario la pila puede crecer a partir de este punto, de forma que por ejemplo, una nueva invocación de función creará un nuevo registro de activación que comenzará en este punto.
  • El puntero base BP ("Base pointer") señala el desplazamiento (dentro del segmento de pila SS) donde se encuentra el origen de la zona ocupada por las variables dinámicas.
  • Existen dos registros denominados "de índice", en razón de su utilización muy particular; el índice fuente SI ("Source index") y el índice destino DI ("Destination index").  Generalmente estos dos registros se utilizan con alguno de los registros de uso general y con ciertas instrucciones específicamente pensadas para transferir datos (dentro de un rango de posiciones de memoria), desde un punto inicial de un segmento de datos, a otro.

Ver en la página adjunta un ejemplo relativo al uso de punteros ( 3.2 Ejemplo-2).

§3.1.4  Registro de estado

Existe un registro especial, el registro de estado (FLAGS), en el que 9 de los 18 bits actúan como semáforos (indicadores del estado del procesador y del resultado de determinadas operaciones).  Por ejemplo, si después de una suma aritmética hay o no desbordamiento del bit más significativo.

Los nombres y situación de cada uno, dentro de la palabra de 16 bits, se muestran en la figura 2.

Cada bits individual puede estar "activo" (1) o "inactivo" (0), y tiene un identificador que termina en F ("Flag").  Son los siguientes:


Bit

Indicador de:

Uso

CF

Acarreo ("Carry Flag") Indicador de arrastre del bit de mayor orden, que puede ocurrir en las operaciones aritméticas suma y resta.

PF

Paridad ("Parity Flag") Si está activo Indica un número par de bits activos (bits cuyo contenido es 1).  Esta información es útil cuando el procesador controla transmisiones de datos.

AF

Acarreo auxiliar Indicador de ajuste en operaciones aritméticas con cantidades BCD ( E0.1w1).

ZF

Cero ("Zero Flag") Está activo si el resultado de operación es cero o resultado de comparación igual.

SF

Signo ("Sign Flag") Si está activo indica que el resultado de operación o de comparación son negativos [5].

TF

Detención ("Trap Flag") Si está activo, el procesador genera automáticamente una interrupción después de la ejecución de cada instrucción, lo que permite controlar paso a paso la ejecución del programa.  Este bit debe estar normalmente inactivo (a 0).

IF

Interrupción ("Interrupt Flag") Este bit controla el estado del sistema de interrupciones enmascarables ( 2.4).  Cuando está activo (1) permite las interrupciones; el estado inactivo (0) las deshabilita.

DF

Dirección ("Direction Flag") Indica la dirección de las operaciones.

OF

Desbordamiento (Overflow Flag") Señala desbordamiento aritmético

Nota:  Los usuarios de MS-DOS o Windows puede usar el programa DEBUG ( 1.7.1) para inspeccionar y modificar el contenido de los registros de la siguiente forma:

  • Invocar  DEBUG desde una ventana DOS (suponemos que estamos en Windows; el "prompt" es un guión "-")

  • introducir el comando R  (pedimos que nos muestre el contenido de los registros).

  • Salir de Debug con Q

En mi PC la respuesta al comando tiene el siguiente aspecto:

AX=0000 BX=0000 CX=0000 DX=0000 SP=FFEE BP=0000 SI=0000 DI=0000
DS=1779 ES=1779 SS=1779 CS=1779 IP=0100 NV UP EI PL NZ NA PO NC

Los valores están expresados en hexadecimal.  La última secuencia de caracteres (NV UP EI PL NZ NA PO NC) muestra el contenido del registro de estado (el bit TF de detención no se muestra), el significado de la notación utilizada es el siguiente:

Bit

Indicador de:

Indicativo si bit 1

Indicativo si bit 0

CF

 Acarreo  CY   ("Carry yes")  NC  ("No Carry")

PF

 Paridad  PE   ("Parity Even") paridad par  PO  ("Parity Odd") paridad impar

AF

 Acarreo auxiliar  AC   ("Auxiliar Carry")  NA  ("No Auxiliar")

ZF

 Cero  ZR   ("Zero")  NZ   ("No Zero")

SF

 Signo  NG  ("Negative") negativo  PL   ("Plus") positivo

IF

 Interrupción  EI    ("Enabled Interrupt") activa  DI  ("Disabled Interrupt") desactivada

DF

 Dirección  DN  ("Down")  decremento  UP  incremento

OF

 Desbordamiento  OV  ("Overflow")  NV  ("No overflow")

También es posible inspeccionar el contenido de un solo registro, añadiendo al comando R el nombre del registro.  Por ejemplo, el comando  R IP muestra el contenido del contador de programa.  Los nombres que pueden utilizarse para los registros son los siguientes:  AX;  BX;  CX;  DX;  SP;  BP;  SI;  DI;  DS;  ES;  SS;  CS;  IP y F (este último para el registro de estado).

Después de un comando de este tipo, DEBUG responde con un "prompt" distinto del habitual ":", para indicar que debe introducir el nuevo valor que desea para el registro.  Pulsando INTRO se vuelve al modo normal.

§3.1.5  Comentario

Observe que tanto el registro contador de programa IP, como el de base BP, siempre contienen direcciones de memoria (los otros pueden contener direcciones o datos).  Ni los registros de segmento ni los de puntero se pueden dividir en mitades (como los de uso general).

§3.2  Unidad Aritmético-lógica

Como su propio nombre indica, la unidad Aritmético-Lógica ALU ("Arithmetic and Logic Unit"), es responsable de realizar ciertas operaciones aritméticas y lógicas.

En cuanto a las primeras, ya hemos indicado ( 3) que los primeros procesadores solo eran capaces de realizar operaciones de aritmética básica con números enteros, y que las operaciones con números fraccionarios debían hacerse mediante artificios software.  Esto había motivado la aparición de procesadores específicos para estas operaciones, los denominados coprocesadores matemáticos.  A partir de la introducción del Intel 80486 el coprocesador matemático fue incluido en el procesador.

La unidad aritmética de los procesadores actuales no solo puede realizar las operaciones aritméticas básicas con números enteros o fraccionarios, también ejecuta operaciones como raíz cuadrada y funciones trascendentes, como cálculo del seno, coseno, tangente, arcotangente, logaritmos y exponenciación.

Nota:  En C++ los operadores aritméticos están incluidos en el lenguaje ( E4.9.1), las operaciones trascendentes están implementadas mediante funciones de la Librería Estándar ( 5), en la que existe toda una sección dedicada a estas operaciones <math.h>.

Por su parte, la unidad lógica es la responsable de realizar operaciones lógicas como AND, OR, XOR, etc ( E4.9.8).

§3.3  Unidad de Control

La Unidad de Control CU ("Control Unit") funciona como árbitro del funcionamiento del procesador.  Se encarga de coordinar que todos los elementos funcionen de forma armónica.

Para la ejecución de una instrucción de lenguaje máquina se requieren una serie de operaciones elementales y de sucesos físicos en los diversos componentes del procesador.  Podríamos poner un ejemplo:  El procesador es un submarino en inmersión y el comandante da la orden de emerger.  Esto requiere una serie de operaciones;  los tripulantes deben abrir unas válvulas, cerrar otras; orientar el timón de profundidad; ajustar la velocidad, etc. etc.  En el procesador, la operación MOV AX, BX (mover el contenido del registro BX a AX), requiere también la operación de una serie de válvulas (aquí se llaman puertas lógicas) en un orden determinado.  El conjunto de operaciones necesarias para que se complete cada instrucción de lenguaje-máquina se conoce como microcódigo.  Es un programa de actuación cableado en silicio (firmware) o en una memoria interna especial del procesador CROM ("Control Read Only Memory), y suele comenzar con las maniobras necesarias para traer ("Fetch") la próxima instrucción (señalada por el contador de programa IP), a un módulo de la CU denominado decodificador de instrucciones.  La Unidad de Control, responsable de que todas estas operaciones se ejecuten correctamente, es en realidad el poder ejecutivo de la UCP (siguiendo con nuestro símil, en las máquinas de von Neumann [4], el "Poder legislativo" sería el programa grabado en memoria).

Nota:  Algunos microprocesadores modernos (por ejemplo los Pentium de Intel), permiten modificar el contenido de la CROM, alterando así el microcódigo.  Esto no solo permite actualizarlo, también corregir ocasionalmente algunos errores ("Bugs"); estas actualizaciones se realizan a través de la secuencia POST del BIOS ( 4.2).  En la terminología utilizada por los fabricantes de procesadores, las versiones del microcódigo se denominan escalamientos.   Al referirse al microcódigo, el número de escalamiento es equivalente al número de versión en el caso del software.

Como todo lo demás que ocurre en el ordenador estas operaciones se ejecutan según el compás de las señales de reloj que llegan desde la placa-base.  En ocasiones se trata de un microcódigo complicado, para el que se necesitan varios ciclos de reloj.  Por ejemplo, en el 8080 (un antepasado del 8088 montado en los primeros PC's), el microcódigo de las instrucciones más complejas necesitaba nada menos que 18 ciclos de reloj (CLK) para su ejecución, frente a los 4 ciclos de las instrucciones más rápidas.

Aunque el microcódigo se mejora constantemente, su simplificación tiene un límite, que marca el rendimiento del procesador.  Las únicas formas de acelerarlo es aumentar la frecuencia del reloj y el procesamiento paralelo y simultaneo de varias instrucciones.  Esta última capacidad requiere una arquitectura especial (súper escalar) de los procesadores, a la que ya nos hemos referido ( 3).

§3.4  El bus interno

Los diversos elementos de un microprocesador están interconectadas de forma muy compleja (el propio micro lo és), de forma que la imagen de la figura 1 es solo una simplificación conceptual.  En realidad existen varios buses principales, cuya anchura que es dos a cuatro veces la del bus externo ( H2) de los PC's, y muchos más secundarios.

En la figura adjunta se muestra un esquema de la arquitectura interna de un procesador de la familia Pentium de Intel ( Arq. Pentium) en la que puede apreciarse su complejidad.

§4  El lenguaje del procesador

Hemos señalado que el lenguaje que entiende el procesador es lenguaje-máquina, pero ráramente se emplea como tal, se utiliza un lenguaje de un poco más alto nivel, ensamblador o macro-ensamblador.  Cada modelo de procesador tiene su propio lenguaje-máquina y necesita su propio ensamblador, pero todos los miembros de la saga Intel x86 (incluídos los actuales Pentium) comparten un núcleo que proviene de su ancestro el 8086.

Desde luego este tutorial "Tecnología del PC", no trata sobre programación en assembler (que además no es mi especialidad), pero como algunos me han escrito solicitando información al respecto, incluyo algunas referencias donde puede encontrarse información acerca de la programación en ensamblador y donde conseguir macroensambladores.

En mi opinión, esta web mantenida por Randall Hyde, es el "Sitio" por antonomasia sobre este asunto de la programación en ensamblador.  Hace honor a su título: "The Place on the Net to Learn Assembly Language Programming".  Empieza por aquí y seguramente no tendrás que seguir buscando por ahí.

Tutorial de Joshua Auerbach, de la Universidad de Yale, para los que se inician en el ensamblador del PC.

Un completo diccionario sobre el juego de instrucciones la familia Intel 80x86 hasta el  80486.

Esta página contiene un excelente resumen de las instrucciones ensamblador de la serie Intel 80x86 descargable en formato .pdf

Estas páginas de un curso sobre arquitectura de ordenadores y ensamblador del Trinity College de Hartford en Connecticut. Contienen algunos ejemplos de programas en ensamblador.

  • En el Infierno de los programadores pueden consultarse dos páginas en las que hay abundante información sobre ensambladores y desensambladores:

  www.programmersheaven.com 

  www.programmersheaven.com

  Inicio.


[1]  Aunque los informáticos suelen utilizan el vocablo ensamblador como sinónimo de lenguaje-máquina, en realidad hay una diferencia importante entre ambos.  El verdadero lenguaje máquina es un conjunto de instrucciones en forma de unos y ceros, cuya traducción ASCII es uno, dos, o más caracteres por instrucción, según el tipo de instrucción y procesador utilizado.  Por ejemplo, en el 8088, las instrucciones 51h; 52h y 53h son respectivamente órdenes de salvar el contenido de los registros CX, DX y BX en la pila, pero escribir directamente en este lenguaje nativo sería inhumano.  En realidad se utiliza un lenguaje denominado ensamblador o macro-ensamblador; este lenguaje ha sustituido cada instrucción-máquina por un nemónico o macroinstrucción que la hace más fácil de recordar por el programador.  Por ejemplo, las instrucciones anteriores pueden escribirse como:  PUSH CX; PUSH DX y PUSH BX respectivamente (como puede ver mucho más fáciles de recordar).  Aunque es de muy bajo nivel (muy cercano al lenguaje-máquina), este lenguaje dispone de algunas otras comodidades, como permitir escribir comentarios en el fuente.  Posteriormente el compilador traduce nuestros nemónicos al verdadero lenguaje-máquina y el conjunto es ensamblado en un conjunto ejecutable.

El lenguaje C++ permite incluir directamente en sus fuentes sentencias ensamblador ( E4.10), aunque una de las razones de la invención de su antecesor el C, fue precisamente no tener que escribir en el referido lenguaje ensamblador.

[2]  A este respecto se me ocurre una anécdota que viene al caso.  Seguramente muchos sabéis que AutoCad® es un programa de diseño gráfico asistido por ordenador muy utilizado en arquitectura e ingeniería, que con los años ha llegado a unos niveles de refinamiento y potencia realmente notables (creo que llegar a dominarlo supone casi una diplomatura).  Tengo un viejo amigo que, en razón de su profesión lo utiliza en su trabajo diario, y en alguna ocasión he tenido que pedirle ayuda.  Aunque AutoCad tiene centenares de instrucciones, mi amigo utiliza solo un conjunto pequeñísimo de ellas; ha desarrollado su propia técnica, y a veces hace verdaderos malabarismos para conseguir lo que quiere en base a tan pocas instrucciones, a pesar de lo cual es increíblemente rápido.  La última vez que nos vimos le dije entre risas que era un delineante RISC.

[3]  El procesador se apoya constantemente en la RAM externa para su funcionamiento.

[4]  John von Neumann matemático Húngaro (Budapest 1903), emigrado a USA, donde falleció en 1957.  Una de las mentes más brillantes de su tiempo, llegaría a ser una leyenda en Princeton.  Sus aportaciones matemáticas, en el campo de la teoría de Juegos, son importantes, así como sus trabajos teóricos para la construcción de la primera bomba atómica, pero cuando conoció el ENIAC, quedó fascinado por las posibilidades y potencial de los ordenadores, de cuyos aspectos teóricos llegó a ser una autoridad.  Su trabajo más conocido es un famoso informe de 1945: "First draft of a report on EDVAC", en el que sienta las bases teóricas para el diseño de un ordenador ("Electronic Discrete Variable Automatic Computer").  Este trabajo le ha valido ser considerado por algunos (quizás un poco exageradamente) como el padre de la moderna informática.  En cualquier caso, parece que le corresponde el honor de ser el primero en concebir un ordenador cuyo programa está albergado en la memoria de la máquina (como otro dato más).   Una máquina de este tipo se denomina, justamente por eso, "de von Newmann".  Por supuesto todos los ordenadores modernos lo son.

[5]  La forma de almacenamiento interno utilizada es de complemento a dos ( E.2.4a), por lo que el bit más significativo de los números negativos es 1.

[6]  Cuando a partir de la introducción del 80386, los registros pasaron a ser de 32 bits, los registros generales pasaron a denominarse EAX, EBX, ECX y EDX.  Como Intel garantizó la compatibilidad hacia atrás con el código ensamblador antiguo, las mitades de estos registros podían seguir direccionándose como AX, BX, CX, DX, y sus cuartas partes como AHALBH; BL; CH; CL; DH y DL.

[7]  CEO "Chief Executive Officer".  Consejero delegado en español.